lunes, 30 de noviembre de 2015

lunes, 23 de noviembre de 2015

LOS LÍMITES

Dentro de la cosmovisión derivada de las pedagogías aparecidas en el siglo XX, llama la atención la proscripción de algunas palabras, entre ellas, me gustaría poner el foco en la palabra límite.
Las definiciones de los diccionarios orientan, pero no ayudan excesivamente. En cualquier caso nos conformamos con aquella que dice que un límite es “un punto  o grado que no puede rebasarse”.
Suele ser común que confundamos el “no poder” con el “no deber”. Si decimos, “no debes hacer esto”, no estamos poniendo un límite. El límite es algo que no podemos hacer, bien porque la física nos lo impida, bien porque marquemos una raya invisible trazando una frontera cuyo rebasamiento no estamos dispuestos a permitir.
Los límites, grosso modo, pueden ser de dos tipos. Por un lado están los límites físicos, es decir, por más que no intentemos, no podemos atravesar un muro. Son los límites que el mundo, la naturaleza, o como lo queramos llamar nos impone. De otro lado están los límites que nosotros, las personas, establecemos para vivir en sociedad. Estos últimos pueden variar según la escala de valores de la cultura a la que se pertenezca. Sin embargo, también estos últimos, los imponemos para evitar que los niños se topen con el límite físico real. Pensemos a qué nos referimos cuando decimos a nuestro hijo “no te subas ahí”.
Uno de los errores más graves cometidos en los últimos veinticinco años en España ha sido el creer que los límites cohibían al niño en su necesidad de experimentar con el mundo. En mi opinión, lo único que se ha conseguido ha sido que el niño precisamente no experimente una parte de la vida: los límites, y por ende, sus propias limitaciones.
En contra de lo que pueda parecer, los límites nos dan un espacio de seguridad y protección en el que podemos dedicarnos en cuerpo y alma a la tarea que decidamos. Es precisamente a partir del aprendizaje de los límites cuando podemos progresar. Pensemos en lo que nos transmiten los muros de nuestras casas, que a su vez, son sus propios límites. Pensemos también en la utilidad de conocer nuestras limitaciones y las que la naturaleza nos imponía para diseñar uno de los inventos cruciales del pasado siglo: el avión. ¿No era acaso necesario –por obvio que pudiera parecer- conocer las limitaciones de nuestra propia morfología? ¿Cómo podríamos haber desarrollado algo tan sofisticado de no conocer las limitaciones que la gravedad nos impone?
El principio de que crecemos y nos desarrollamos mejor cuando conocemos los límites, se cumple en todos los tipos de límites. Ahora bien, es cierto que es más difícil de ver en aquellos límites que nos imponemos entre nosotros, precisamente porque no tenemos claro qué tipo de límites imponer. Los límites son también un establecimiento impuesto de pautas y rutinas, y han de ser prolongados en el tiempo.
No pretendo aconsejar sobre qué límites imponer, pero como guía siempre es bueno seguir el principio –con mil matices- de que será bueno todo aquello que creamos bueno para nuestros hijos. Aquí nos movemos mucho en el terreno de las creencias personales y será bueno echar una mirada retrospectiva hacia aquellos límites que –ya desde nuestra edad adulta- juzgamos como beneficiosos para nosotros, aceptando a su vez nuestras propias limitaciones en este terreno, pues no siendo nuestro criterio un ciencia exacta, nos equivocaremos con nuestros hijos como se equivocaron con nosotros en alguna ocasión.
El establecimiento de límites es una tarea humana esencial sin la cual no es posible educar a un niño, con las consiguientes dificultades de aprendizaje en el colegio. Si bien han de ser muy claros y coherentes, no merman para nada ni la creatividad ni la capacidad de experimentación (son parte fundamental de la experimentación) ni la curiosidad del niño por el mundo, más bien yo diría que la estimulan y la encauzan. No renunciemos, por prejuicios ideológicos o malas experiencias pasadas a ellos.


Francisco Viana

Una noticia que pasó desapercibida

Usar mucho el ordenador en clase no ayuda al alumno según la OCDE. Huelga decir que su uso excesivo en casa genera los mismos resultados.

lunes, 28 de septiembre de 2015

EDUCAR EN EL ASOMBRO (Catherine L'ecuyer)

Debo reconocer que cada vez que veo en un libro la etiqueta de “best seller” me echo a temblar. “Educar en el asombro” es uno de esos libros que seguramente hayamos podido ver en librerías y que, como pasa con algunos libros de autoayuda”, pasan desapercibidos para la mayoría de lectores. Más aun cuando de lo que hablamos es de un tema que preocupa tanto, y a la vez tan poco como la educación.

Educar en el asombro es un texto de fácil lectura y mensaje. En cierto modo, lo que se nos propone es una vuelta atrás, no precisamente a los orígenes de la educación, sino al núcleo de la misma: el niño. Podemos perder horas teorizando sobre cuál es el mejor sistema posible y, he ahí la verdadera clave, pues no hay fórmula mágica ni sistema infalible. Catherine L’ecuyer nos viene a decir bien alto que son los niños los que tienen la llave de su propia educación porque cada uno tiene sus ritmos vitales.

La obsesión por adelantar etapas, los mitos de la neuropsicología acerca de la educación, han creado un paraíso de sobre-estimulación, a través de todo tipo de gadgets tecnológicos y programas educativos, del que el niño (hay que decirlo)es víctima.  El corolario de este modelo educativo mecanicista es la continua inventiva por parte del profesor de métodos que, teóricamente, “motiven” al alumno. Lo escribo entre comillas porque no es la motivación por aprender lo que tienen los alumnos en estos casos, sino motivación por el estímulo y la novedad infinita. Y claro, cuando no es posible ofrecer más novedades es cuando el niño “se nos aburre”. ¿Qué es lo que ha ocurrido realmente? Hemos anulado lo que Catherine L’ecuyer llama el sentido del asombro, especialmente presente en los niños. Les hemos saturado tanto que creen que no hay nada más por descubrir, cuando apenas han comenzado a dar pasos en este mundo.

La autora nos ofrece como alternativa la sencillez. Palabras como naturaleza, límites, silencio, belleza, infancia e incluso rutina, cobran una nueva frescura al leer este ensayo. Redescubrirlas ya forma parte de la tarea del lector. Y es que reivindicar cierta tradición y sencillez en tiempos donde lo nuevo siempre es sinónimo de bueno y rendimos culto a la complejidad, ser, y educar de forma sencilla, es un acto revolucionario, y del que se beneficiarían nuestros hijos.


Educar en el asombro es un libro altamente recomendable para padres deseosos de encontrar una alternativa para educar a sus hijos de forma sencilla y a la vez clara y efectiva. Recomiendo que descubráis el blog de la autora plagado de suculenta e interesantísima información. El blog de la autora aquí.

EDUCAR EN EL ASOMBRO
Catherine L'ecuyer
Plataforma Actual (2012)
184 Páginas.

martes, 22 de septiembre de 2015

sábado, 19 de septiembre de 2015

El tirón de bilingüismo (El País).

Interesante artículo en El País sobre la evolución de la enseñanza bilingüe en España. Ir al enlace.

Guía de bilingüismo del British Council.

Guía completísima sobre bilingüismo editada por el British Council en colaboración con MacMillan y la Universidad de Alcalá. Os animo a descargarla y echar un largo vistazo. Descárgala aquí.

LIBERTAD Y LÍMITES. AMOR Y RESPETO (Rebeca Wild)

El título del libro que reseño hoy resulta ya de por sí, bastante sugerente. Sin embargo, no debe llevarse a engaño quien, seducido por las palabras “límites”, “respeto” o “libertad”, espere encontrar en este libro un ánimo a retornar a pretéritas pedagogías o alegatos a favor de la libertad. Ni lo uno, ni lo otro.

Rebeca Wild es fundadora de la escuela libre Pestalozzi (nombrada así en honor al famoso pedagogo suizo) en Ecuador. En primer lugar, y tratando de clarificar qué es eso de “escuela libre”, la autora nos cuenta cómo se prepara el entorno adecuado para que cada niño evolucione a su ritmo, nada que ver con una escuela tradicional. Hasta aquí, bien. Pero la sorpresa llega cuando nuestras ideas utópicas acerca de una libertad total se diluyen descubriendo que lo que la autora entiende por “entorno preparado”, también incluye límites, los cuales, además, proporcionan una seguridad para, poco a poco, abrirse al mundo y experimentar.

En los entornos preparados, los niños pueden continuar sus propios procesos de desarrollo interno con la mínima intervención del adulto, de quien el niño requiere fundamentalmente Presencia. Y aquí lo escribo con mayúscula porque no hablo de una presencia meramente física, sino de la capacidad para empatizar con los niños para que estos se sientan seguros y a la vez respetados.  Dicha presencia, deberá ser lo menos intrusiva posible, y para que esto suceda, debemos ponernos límites a nosotros mismos mediante la continua atención y cuestionamiento sobre la idoneidad de nuestra relación con los niños. En mi opinión, es en este punto, cuando nos sentimos seguros a la hora de poner límites al niño sin que la culpa y el remordimiento hagan acto de presencia .En este sentido,  los adultos encontraremos de gran utilidad el capítulo “límites para adultos” hacia el final del libro.


Libertad y límites es un libro importante y altamente recomendable para educadores (nos llevará a hacernos preguntas cruciales sobre nuestro sistema educativo) y para padres atiborrados de libros sobre recetas mágicas educativas. Estos últimos descubrirán que cada día con sus hijos es una nueva aventura que requiere de su Presencia y atención. 

LIBERTAD Y LÍMITES
Rebeca Wild
HERDER (2006)
214 Páginas.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

jueves, 20 de agosto de 2015

GUÍA PRÁCTICA DE BILINGÜISMO. María Espejo Quijada

Dentro de mi función actual como coordinador de bilingüismo en un centro público, hoy hago un guiño a la enseñanza bilingüe reseñando este libro esencialmente dirigido a padres, entre los cuales suelen aparecer muchas dudas al comienzo de una etapa en la que sus hijos estudiarán contenidos concretos de asignaturas en inglés.

El presente libro es, ante todo, una guía muy útil, tanto si alguno de nuestros hijos ha empezado la educación primaria en un centro bilingüe y queremos información, como si uno de los progenitores (o los dos) conoce el idioma extranjero y quiere, desde la más tierna infancia, dar esa opción en casa a sus hijos, o incluso estas dos variables combinadas. Remarco la palabra opción, puesto que, a pesar de que el conocimiento del inglés será casi imprescindible para tener mayores oportunidades en nuestra vida adulta, no es la única manera de llegar a saber inglés, aunque eso sí, cuanto más tarde nos dispongamos a aprenderlo, mayores serán las dificultades y la presión por hacerlo. Tal es, a mi modo de ver, la gran ventaja de empezar desde muy pequeños.

A lo largo del libro, la autora define el concepto y las definiciones de bilingüismo, y cuenta su experiencia personal con sus propios hijos. Se trata de una opción (la de hablar a nuestros hijos en inglés en casa), que exige paciencia, disposición y mucha, mucha perseverancia. Por ello se nos hace hincapié en una serie de cuestiones que hacen que nos lleguemos a preguntar si realmente, sabiendo dónde nos metemos, queramos meternos con todas las consecuencias.

Igualmente nos sugiere diferentes recursos para conseguir involucrar a los pequeños en la adquisición del idioma subrayando que, al contrario que en las generaciones predecesoras, hoy los niños tienen a su disposición material que pone a su alcance el idioma puesto en el contexto cultural, lo que hace que cada vez sea más fácil ver la practicidad de aprenderlo de forma inmediata. Lo que se nos propone es más bien, una manera de vivir, difícil de poner en práctica pero altamente gratificante (rewarding que diría un inglés).


En resumen, un libro eminentemente práctico y que nos brinda una información valiosa. Recomendable para padres, a los que acercará los factores, problemas, materiales y retos a tener en cuenta en la aventura de educar a nuestros hijos en el bilingüismo.

GUÍA PRÁCTICA DE BILINGÜISMO
María Espejo Quijada
TOROMÍTICO (2013)
117 Páginas

lunes, 17 de agosto de 2015

Solo Respira - por Julie Bayer Salzman & Josh Salzman





"Sólo respira", un vídeo precioso para enseñar a nuestros hijos a lidiar con la rabia.


APRENDER ES VIVIR. Jiddu Krishnamurti


El libro que reseño hoy es un libro para leerlo de forma muy calmada y meditada. “Aprender es vivir”, es una recopilación de 72 cartas que el sabio hindú Jiddu Krishnamurti escribió para inspirar a sus escuelas repartidas entre Europa, Estados Unidos y la India.

Las cartas fueron escritas entre 1978 y 1983, y son el resultado, aplicado a la educación, de toda una manera de vivir basada en la paz, la tranquilidad, la quietud mental o el autoconocimiento, aspectos que Krishnamurti pensó que podían transmitirse a través de la educación.

Cada epístola trata un tema fundamental sobre el que el sabio reflexiona, pero no hay que llevarse a error: quién pretenda extraer del texto una filosofía o dogma concreto se confunde. Lejos de incitar a pensar, las cartas incitan a apartar lo que entendemos en Occidente por pensamiento, condición previa para que se produzca lo que el sabio llama “el despertar de la inteligencia”.

Aunque no se desprecian los conocimientos, útiles y prácticos para el quehacer diario, para Krishnamurti era más importante el autoconocimiento, el despertar de la consciencia, ese “darse cuenta”, que precede a la libertad individual real y única, a la que es imposible describir verbalmente, puesto que la palabra en sí, es producto de nuestra mente. El objetivo que perseguía el autor no es (en mi opinión) el  hecho de que nos preguntemos “por qué” hacemos las cosas sino “para qué” ¿Lo hacemos para gustar a otros? ¿Lo hacemos para estar bien? Esta actitud introspectiva sólo se consigue abriendo la consciencia.

No es el único libro de Krishnamurti dedicado a la educación, pero su originalidad consiste en que está escrito de su puño y letra, algo no precisamente particular si no fuera porque mucha de la obra del autor consiste en transcripciones de charlas y diálogos, pese a que también dejó textos nada desdeñables por escrito.

“Cartas a las escuelas” es un libro ciertamente complejo de leer y comprender para un occidental (tanto como nos lo queramos hacer nosotros), pero el mensaje que da es claro y nítido. No está de más, en la era de la Globalización, que un educador se abra a la cultura oriental y extraiga la belleza de este libro en una sociedad dominada por las prisas, las ideas y el ruido.

APRENDER ES VIVIR
Jiddu Krishnamurti
GAIA (2008)
275 Páginas

REPENSAR LA EDUCACIÓN. Inger Enkvist

El libro de la pedagoga sueca Inger Enkvist “Repensar la educación”, es un resumen de pensamiento de la autora sobre cuestiones pedagógicas. Editado en 2006 y algo difícil de adquirir en estos momentos, es uno de esos libros breves, aunque bien meditados y sin ninguna fisura intelectual.

La autora es contraria a la llamada “nueva pedagogía”, (no tan nueva en el tiempo), que propugna que no existe el conocimiento objetivo, y que por tanto, los contenidos en la educación no son lo más importante, sino “el proceso”. La escuela, en este caso, sería usada y entendida para “transformar la sociedad”, pero ¿hacia dónde? ¿Puede ser la transformación de una sociedad, un argumento o causa suficiente como para anteponerlo a la educación en sí?

Aunque puede parecer sorprendente, tal argamasa es en lo que se han sustentado las diferentes reformas educativas en España desde la LOGSE. La nueva pedagogía sigue siendo la cosmovisión sobre la que se definen todas las leyes a partir de los 90 y es, al menos bajo mi punto de vista, hegemónica en el sector educativo.

A lo largo del libro, Enkvist, previa definición va desgranando a la nueva pedagogía desde su trasfondo filosófico e ideológico para llegar al final a una curiosa conclusión, la de que es prácticamente imposible argumentar en contra de esta visión, ya que sobre lo que se debate es de tal vacuidad, que resulta poco menos que imposible establecer una discusión intelectual honesta.

En resumen, “repensar la educación”, es un libro desgarrador. Dependiendo del cristal con que se mire, uno puede verlo exagerado o identificarse con el texto. No dejará a nadie indiferente y es una lectura altamente recomendable para profesores, padres, y en general, todo persona preocupada por el camino que sigue nuestro sistema educativo y, por ende, nuestra sociedad.

REPENSAR LA EDUCACIÓN
Inger Enkvist
EDICIONES INTERNACIONALES UNIVERSITARIAS (2006)
158 Páginas

miércoles, 12 de agosto de 2015

Rafael SantAndreu Es bueno aburrirse

¿Qué puede haber detrás del aburrimiento de un niño? Contrariamente a lo que solemos pensar, aburrirnos puede ayudarnos a descubrir cosas nuevas y fomentar nuestra creatividad, o a redescubrirnos a nosotros mismos. No está de más tenerlo en cuenta en los largos veranos escolares. El psicólogo Rafael Santandreu lo explica con nitidez en esta entrevista.

Conocimiento frente a sabiduría (El indomable Will Hunting)

Impresionante escena de la película "El indomable Will Hunting" donde podemos darnos cuenta de que los libros, siendo muy importantes, no son sino meros mapas para recorrer un camino que, de ser andado, nos conduce a la sabiduría.
Quien volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo, puede considerarse un maestro.

(Confucio)

PRESENTACIÓN

La finalidad de este blog es acercar y dar a conocer temas, contenidos, libros, publicaciones y todo aquello que tenga que ver con los niños y la educación directa o indirectamente. Espero que os guste y lo veáis útil.